MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO
Un monopolio existe cuando en la economía de mercado
hay un sólo vendedor o productor de un elemento que sirve para satisfacer las
necesidades de todo el sector, y puede surgir por distintas vías: la asociación
de varias empresas que quedan bajo el control de una misma dirección (un
trust); el pacto entre compañías de un mismo sector económico para lograr la
eliminación de los competidores (un cártel); el tratado que otorga a ciertos
vendedores el monopolio sobre un producto o un sector(un asiento); o la compra
o fusión de empresas.
Para que exista
un Monopolio
En el mercado no deben
encontrarse otros bienes o servicios que permitan reemplazar los ofrecidos por
el monopolista. Dicho producto, en definitiva, es el único disponible que tiene
el consumidor para adquirir. No hay competencia ni posibilidad de contrastar la
calidad entre productos similares.
Características del monopolio
- Una única empresa productora y vendedora del producto/servicio.
- No existen bienes o servicios sustitutos.
- Muy rígidas barras de entrada al mercado
- El monopolista tiene poder para fijar el precio
Causas de la aparición de un Monopolio
Cuando el productor/vendedor controla exclusivamente un factor
productivo
2Una o varias patentes son concedidas a un único productor
El estado controla la oferta.
4
Monopolio
natural (cuando una empresa presenta costos medios decrecientes en un gran
abanico de niveles de producción)
OLIGOPOLIO
Oligopolio es una estructura de mercado dentro de la
que las empresas son conscientes de la mutua interdependencia de los planes de
ventas, producción, inversión y publicidad. Por tanto, la manipulación por
parte de cualquier empresa de variables bajo su control es probable que
provoque la represalia por parte de las empresas competidoras. Estos rasgos son
atribuidos comúnmente a mercados en los que el número de vendedores es
reducido. En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio.
Funcionamiento
De un oligopolio puede explicarse mediante métodos
de la Teoría de Juegos. Ante las funciones de costos de las empresas
implicadas, cada una ofrecerá sus productos a un cierto precio y con una
cantidad específica. Los compradores determinarán cuál es la cantidad realmente
demandada para cada empresa y les otorgarán a los productores un cierto nivel
de beneficios.
Los productores también pueden tratar de diferenciar
sus productos respecto a los de las otras empresas, para que los consumidores
los elijan. La Teoría de Juegos hace referencia a que las decisiones de cada
productor dependen a su vez de las decisiones de la competencia. Esto suele ser
representado mediante una curva de reacción. Si se diera la situación
hipotética de que las curvas de reacción de todas las empresas se cruzaran en
un cierto punto, ese conjunto de decisiones implicaría el equilibrio del juego
Características
- Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para decidir precio y cantidad.
- El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa diferenciación
- Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio: estableciéndose diferentes relaciones entre las empresas que lo forman. Se pueden plantear dos tipos de relaciones entre sus empresas
- Comportamiento oclusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo para actuar conjuntamente decidiendo el precio, la cantidad, el reparto del mercado, etc. En este caso pueden llegar a comportarse como un monopolio
Causas
1.
Economías
de escala: oligopolios naturales. Las economías de escala pueden limitar el
número de empresas que pueden sobrevivir en un mercado. Una empresa grande que
abastece a una fracción grande del mercado tiene un costo por unidad más bajo
que una empresa pequeña, puesto que las empresas pequeñas no pueden competir,
sólo sobreviven unas cuantas empresas grandes y el mercado se convierte en un
oligopolio
2.
La
reputación. Una empresa que recién entra en un mercado podría sufrir por el
mero hecho de ser nueva. Los oligopolistas establecidos suelen tener una
reputación favorable. En muchos oligopolios -como los mercados de bebidas
gaseosas y cereales para el desayuno- el fuerte gasto en publicidad ha ayudado
a crear y mantener lealtad a la marca
3.
Barreras
estratégicas. Las empresas oligopolistas a menudo adoptan estrategias diseñadas
para excluir a competidores en potencia. Una consiste en mantener una capacidad
productiva en exceso como señal para un posible rival de que, con un poco de
aviso, podrían con facilidad saturar el mercado y dejar a la nueva empresa con
pocos ingresos o ninguno
4.
Barreras
legales. Las patentes y derechos de autor, que pueden dar pie a monopolios,
también pueden crear oligopolios. Por ejemplo, los tres medicamentos aprobados
por el gobierno que suelen recetarse para tratar los síntomas del mal de
Alzheimer todavía están protegidos por patentes. Hasta que esas patentes
expiren, o se desarrollen varios medicamentos nuevos, el mercado de
medicamentos para ese mal seguirá siendo un oligopolio consistente en sólo tres
grandes laboratorios farmacéuticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario